Con este artículo mi blog entrara en una nueva etapa. En realidad no me salgo del objetivo original de mi blog. Así que sin más preámbulo empecemos.
Recientemente en donde laburo me pidieron que estudiara IPM. Con IPM aparecen un montón de siglas mas, como ODC, ODDC, EM, UCM, etc. Pero que es IPM?
IPM es un producto de Oracle integrado el lo que ellos llaman ECM, que es una suit para administrar contenidos de empresas. Hasta aquí esto se puede leer en lo poco que se encuentra en ingles en la web, traduciéndolo a un vulgar castellano de uso corriente, ECM es un conjunto de productos que permite que una empresa almacene en una base de datos (UCM) diferentes documentos digitalizados (facturas, memos, documentos word, excels, pdf y cualquier otro tipo de documento no impreso o escaneado) de manera manual o automática. Esto permitirá por ejemplo que si una empresa tiene una sucursal en otro país, no tenga que pedir resúmenes de facturas o las facturas mismas perdiendo importante tiempo entre que se pide el material y se recibe en la casa u oficina central. Básicamente un empleado cualquiera (un simple operador) puede usar una computadora con un scanner, digitalizar una factura, y desde la oficina administrativa consultar la factura antes que la factura física sea enviada. Hasta aquí cualquier vendedor Oracle puede decir esto (es lo que más odio de Oracle, mucha venta y publicidad).
Como vemos, el manejo de la base de datos la realiza UCM, un administrador universal de contenido (Universal Content Management). Pero usar directamente el UCM para recuperar información puede tornarse complejo. Para esto existe IPM, que se encarga de facilitar las cosas trabajando con UCM por detrás.
IPM (Imaging and Process Management) permite crear aplicaciones. Las aplicaciones no son las que normalmente usamos, si alguno ha usado Jdeveloper puede notar que en el mismo la aplicación funciona como un contenedor para proyectos. Lo mismo ocurre en IPM, donde las aplicaciones son contenedores, pero de qué?
Una aplicación en IPM contiene documentos, búsquedas, entradas y conexiones.
Los documentos para IPM tampoco son lo que parecen, cuando uno trabaja con bases de datos se hace necesario trabajar con contenido estructurado, con lo cual los archivos comunes (un pdf, avi, jpg, doc, etc) se consideran no estructurados, ya que en una base de datos estos archivos serian almacenados como bits y localizar un archivo sería complicado. Pero si a un archivo le agregamos datos adicionales como por ejemplo un nombre, una fecha, un autor, etc, este archivo pasa a convertirse en contenido estructurado ya que puede ser indexado en una base de datos, y recuperado con facilidad. Estos datos adicionales son llamados metadatos. Pero IPM va mas allá con los documentos, ya que permite agregar notaciones y otro tipo de elementos como "sellos digitales" a los documentos para facilitar su lectura o correspondencia con documentos físicos.
Una cuestión importante con las bases de datos es que es necesario recuperar la información, y la información se recupera con búsquedas, pero las búsquedas pueden tornarse complejas, y la idea es recuperar fácilmente la información sin necesidad de ser un experto en sql. Una aplicación de IPM puede entonces también tener búsquedas definidas, esto permite que quien este configurando la aplicación en IPM defina búsquedas para que los usuarios luego localicen los documentos con facilidad.
Las entradas permiten que IPM monitorice carpetas y que cuando en ellas se depositen archivos y sus respectivos metadatos (generalmente archivos txt) estos sean automáticamente subidos a IPM y por lo tanto almacenados en UCM.
Finalmente las conexiones permiten que IPM al momento de indexar un documento (o específicamente al terminar el indexado del mismo y su correspondiente almacenamiento en UCM) se ejecuten flujos BPEL para realizar tareas adicionales.
Con esto como introducción me parece suficiente, más tarde confeccionare otros artículos para entrar en detalle con temas que no están muy claros al leer los documentos de Oracle.
martes, 4 de octubre de 2011
Oracle I/PM - Introducción Para Muchos
Publicado por
Anónimo
a las
13:11
4
comentarios
Suscribirse a:
Entradas (Atom)